Cláusulas abusivas en alquileres turísticos: cómo defender tus derechos

alquiler turístico

El auge del turismo en España, especialmente en los meses de verano, ha impulsado el crecimiento de los alquileres turísticos como una forma popular de alojamiento. Plataformas como Airbnb, Booking o Vrbo han facilitado el acceso a una amplia variedad de viviendas vacacionales, desde apartamentos urbanos hasta casas rurales. Sin embargo, este incremento también ha traído consigo un aumento de los conflictos entre arrendadores y usuarios, especialmente en lo que respecta a cláusulas abusivas en los contratos.

Desde Heras Sasot, despacho de abogados en Fraga y en Monzón, queremos ayudarte a conocer tus derechos como consumidor y a saber cómo actuar si te enfrentas a un contrato abusivo en un alquiler turístico.

¿Qué se considera un alquiler turístico?

Un alquiler turístico es aquel en el que se cede, de forma habitual y con fines lucrativos, el uso temporal de una vivienda amueblada y equipada a turistas, generalmente por periodos inferiores a dos meses. Este tipo de alojamiento debe estar regulado por la normativa autonómica, en este caso, por la legislación de Aragón, que establece los requisitos para su legalización y explotación.

Entre los requisitos más habituales están: la inscripción en el registro correspondiente, la disponibilidad de hoja de reclamaciones, el cumplimiento de estándares de higiene y seguridad, y la entrega de un contrato que especifique claramente las condiciones del servicio.

alquiler turístico

¿Qué es una cláusula abusiva?

Una cláusula abusiva es aquella que, incluida en un contrato con un consumidor, causa un desequilibrio importante entre los derechos y obligaciones de las partes en perjuicio del consumidor, y que no ha sido negociada individualmente.

El Texto Refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios (Real Decreto Legislativo 1/2007) establece que las cláusulas abusivas se considerarán nulas de pleno derecho y se tendrán por no puestas, aunque el resto del contrato seguirá siendo válido.

Ejemplos comunes de cláusulas abusivas en alquileres turísticos

A continuación, repasamos algunas de las cláusulas abusivas más frecuentes que pueden aparecer en los contratos de alquiler vacacional:

1. Penalizaciones desproporcionadas por cancelación

Algunos arrendadores incluyen penalizaciones excesivas si el inquilino cancela la reserva, incluso con semanas de antelación. Si estas penalizaciones no son proporcionales o no se permiten al inquilino circunstancias similares para anular la reserva del propietario, pueden considerarse abusivas.

2. Fianzas elevadas sin justificación

Otra práctica común es exigir fianzas desproporcionadas sin que quede claro el motivo ni las condiciones de devolución. Si no se establece un plazo razonable para la devolución o no se especifican los supuestos de retención, esta cláusula puede ser nula.

3. Exoneración total de responsabilidad del arrendador

Cláusulas que eximen al propietario de cualquier responsabilidad ante problemas como cortes de agua, averías, condiciones insalubres o falta de servicios contratados también pueden ser consideradas abusivas.

4. Imposición de condiciones no pactadas previamente

Algunos contratos imponen normas de convivencia o pagos adicionales (por limpieza, servicios, etc.) que no fueron comunicados antes de la reserva o no figuran en el anuncio. Esto puede constituir un engaño al consumidor y vulnerar la legislación de protección de usuarios.

5. Obligación de pagar por daños sin derecho a defensa

Una cláusula que permita al arrendador retener parte o toda la fianza por daños sin necesidad de justificar el coste ni dar opción al inquilino a defenderse es claramente abusiva.

alquiler turístico

¿Qué hacer si encuentras cláusulas abusivas en un contrato de alquiler turístico?

Si detectas alguna de estas prácticas, lo recomendable es:

  1. No firmar el contrato sin revisarlo detenidamente. Solicita una copia antes de realizar el pago y asegúrate de comprender todas las condiciones.

  2. Reclamar por escrito. Si ya has firmado o estás en medio de una disputa, redacta una reclamación formal al propietario y/o a la plataforma por la que realizaste la reserva.

  3. Solicitar la hoja de reclamaciones. Es obligatoria en Aragón para todos los alojamientos turísticos. Si no te la proporcionan, puedes denunciar ante la Dirección General de Turismo de Aragón.

  4. Acudir a un abogado especializado. En Heras Sasot Abogados, analizamos tu caso y te ayudamos a defender tus derechos por vía amistosa o judicial si es necesario.

Defensa legal: cómo puede ayudarte un abogado

Contar con un abogado experto en derecho de consumo puede marcar la diferencia. En Heras Sasot:

  • Analizamos el contrato y detectamos cláusulas abusivas.
  • Te asesoramos sobre la viabilidad de tu reclamación.
  • Interponemos reclamaciones ante la administración competente o la plataforma online.
  • En caso necesario, acudimos a la vía judicial para reclamar la devolución de fianzas, compensaciones o daños morales.

alquiler turístico

El alquiler turístico puede ser una opción muy cómoda para tus vacaciones, pero también puede esconder trampas legales en forma de cláusulas abusivas. Leer con atención, informarse y estar bien asesorado son claves para evitar problemas. En Heras Sasot Abogados, estamos a tu disposición para ayudarte a defender tus derechos como consumidor.

Si tienes dudas sobre un contrato o has sufrido una mala experiencia en un alquiler turístico, no dudes en consultarnos. Estudiamos tu caso sin compromiso.

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?